Soy una muchacha de 17 años de edad y he escuchado que es importante que la persona misma se revise su boca. ¿Cómo puedo hacerlo?
Soy una muchacha de 17 años de edad y he escuchado que es importante que la persona misma se revise su boca. ¿Cómo puedo hacerlo?
¡Hola!
Abordas un tema que salva vidas. El autocuidado se concibe como la implicación y responsabilidad que cada individuo tiene con el mejoramiento o recuperación de su salud y la influencia positiva para los que le rodean.
El autoexamen bucal protege a las personas que lo practican de manera habitual. Por eso, te decimos que hacer una costumbre de la revisión de la boca y el cuello es fundamental para conocer cómo somos a partir de los 15 años de edad y así poder sentirnos felices de disfrutar la salud (si notamos que todo está bien) o buscar ayuda del estomatólogo o médico de familia, para actuar rápidamente, si nos damos cuenta de que apareció cualquier alteración. Por esto, es importante el adiestramiento en esta metodología, que es sencilla y verás que puedes practicarla sin dificultades.
1. Lavarse bien las manos.
2. Colocarse frente a un espejo. Cuidar de que haya una buena iluminación, preferiblemente con luz natural y donde puedas tener privacidad.
3. Si tienes prótesis (dentadura postiza) total o parcial (de esas que se quitan y se ponen), retirarla de la boca.
4. Observar (mirar con detenimiento) y palpar (tocar) los labios y la encía labial.
5. Observar y palpar la mucosa de los carrillos (partes laterales internas de la boca) hasta la encía superior e inferior.
6. Observar y palpar, en la parte superior, el paladar duro y blando (techo o cielo de la boca) y la úvula (campanilla).
7. Sacar la lengua y observarla, moverla en todas las direcciones.
8. Palpar la parte superior, los bordes y la punta.
9. Levantar la punta de la lengua, tocar con ella el cielo de la boca. Observar y palpar su cara inferior, el suelo de la boca (debajo de la lengua), los dientes y la encía inferior.
10. Lava nuevamente tus manos, porque ahora vas a trabajar fuera de la boca.
11. Observar el cuello. Comparar ambos lados. Palpar buscando cualquier aumento de volumen, dureza o nódulo.
PARA ACOMPAÑAR EL AUTOEXAMEN
- Mantener una higiene bucal de excelencia
- Consumir con frecuencia frutas y vegetales.
- Visitar periódicamente al estomatólogo.
- Protegerse de la acción directa de los rayos solares.
- Si practicas sexo oral, utilizar protección.
- Evitar el tabaco, el alcohol y otras adicciones.
- Tener presentes siempre la autorresponsabilidad, el autocuidado y la salud entre los valores más preciados.
Entonces… ¡Manos a la obra! Y recuerda… Si al practicar el autoexamen bucal no encuentras alteraciones: ¡Disfruta tu salud!
Si encuentra manchas rojas o blancas, llagas o úlceras, nevus (lunares) zonas duras, dolorosas u otra variación: no es para preocuparte, sino para ocuparte: Solicita ayuda profesional. ¡Cuánto antes, mejor!
“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”
BIBLIOGRAFÍA
UNICEF, MINSAP, ENSAP, (2011) Creati Manual de Consejería en Puericultura.